Está claro que Facebook es la principal red social en muchos países, incluida España.

Perfil de Facebook para pymes

Hace poco, salía una noticia diciendo que Facebook aburría a los adolescentes. Cierto es. También lo es que las/os adolescentes no son las personas que disponen de más dinero en general, así que como target de marcas destinadas a un público adulto, en general y casos particulares aparte, podemos dejar este dato de lado… al menos durante unos años.

Poquito a poco, Facebook ha ido disminuyendo el porcentaje de publicaciones que aparecen en los muros de las personas que han dado a «me gusta» en una página determinada. Por ejemplo: yo doy a «me gusta» en la página de una marca. Recibo más o menos entre el 13% y el 16% de las publicaciones de esta marca.

 

Ya a las marcas de pymes y pequeños negocios locales nos debería de saltar una pequeña alarma al leer esto: no podemos depender de canales que no son nuestros, tenemos que conservar nuestra independencia por si algún día estas redes pasan a ser de pago. Es particularmente importante y fácil de hacer para las personas con negocio propio.

Estas siendo monitoreado

A continuación os menciono algunas maneras que creo importantes para prevenir la dependencia a la hora de utilizar nuestro Facebook como marca (o marca personal):

¿Cómo manejar y controlar nuestra dependencia de Facebook?

  1. Si tienes un blog o un weblog, usa un widget de suscripción, como él del Jetpack. Así tienes un canal que te pertenece y no depende de ninguna red social. Es otra ventaja de los blogs y las weblogs.
  2. Emailing personalizado: hazte siempre tu base de datos, por muy modesta que sea, con los contactos que vas teniendo:
    1. Utilízala, y no solo en Navidad mandando un Chrismas. Utilízala Para mandar novedades de tu negocio mandando newsletters.
    2. Segméntala y adapta el mensaje a cada segmento (o target).
    3. Evita errores tan sencillos como las tildes o la equivocación en el sexo de la persona destinataria. Da mala imagen y en muchos casos se puede evitar, segmentando por sexo los envíos.
    4. Cuida la página de destino si hay que dar un click (landing page). Es importante que los datos que contenga estén actualizados. Si hay rotura de stock de algún producto, evita que esté presente en la página de destino.
    5. Crea  un perfil personal de Facebook, creando una persona-profesional. Si eres autónomo/a es muy fácil. Además este es un punto importante también a nivel de marketing: si tenemos un negocio propio y, aunque hayamos creado una marca, la persona que mueve el negocio eres tú. Tú eres el potencial de esa marca, es decir, aunque sea tuya, no es bueno esconderse detrás de ella y además, puede ser interesante desarrollar una persona pública. Es el concepto de «Yo soy mi marca».
    6. Muy de vez en cuando en tu página de marca, cuelga este mensaje: «Puedes recibir todas nuestras publicaciones activando la pestaña: AGREGAR A LISTAS DE INTERESES (en la rueda de entrada, arriba a la derecha, al lado del «Me gusta»).